Colombia es un país con una profunda tradición religiosa y un rico patrimonio espiritual que se refleja en sus iglesias, catedrales y santuarios. El turismo religioso ha tomado gran relevancia en los últimos años, atrayendo a viajeros que buscan experiencias de fe en los diversos destinos religiosos en Colombia.
Lugares de Peregrinación en Colombia
Colombia es un país de profundas tradiciones religiosas y cuenta con numerosos lugares de peregrinación que atraen a fieles y turistas de todas partes. Desde imponentes basílicas hasta santuarios enclavados en montañas y minas de sal, estos sitios son espacios de recogimiento, milagros y cultura.
Cada año, miles de creyentes visitan estos templos en busca de fortaleza espiritual, sanación o simplemente para admirar su belleza arquitectónica y su significado histórico.
Entre los Destinos Religiosos en Colombia, destacan lugares como la Basílica de Nuestra Señora de Las Lajas en Nariño, el Santuario de Monserrate en Bogotá y la Catedral de Sal de Zipaquirá.
Estos sitios no solo representan la fe del pueblo colombiano, sino que también contribuyen al turismo, promoviendo el encuentro entre la devoción y el patrimonio cultural del país.

Basílica de Nuestra Señora de Las Lajas en Nariño
La Basílica de Nuestra Señora de Las Lajas, ubicada en Ipiales, Nariño, es uno de los templos religiosos más impresionantes de Colombia y de América Latina. Su majestuosidad arquitectónica y su historia de fe la han convertido en un destino de peregrinación y un atractivo turístico de gran relevancia.
La Basílica es uno de los más icónicos destinos religiosos en Colombia, este santuario, construido sobre el cañón del río Guáitara, destaca por su imponente estilo gótico y su ubicación única, lo que lo convierte en una de las iglesias más hermosas del mundo. Año tras año, miles de fieles visitan este santuario para rendir homenaje a la Virgen de Las Lajas y conocer su historia milagrosa.
Cada año, miles de devotos llegan hasta la Basílica para rendir homenaje a la Virgen de Las Lajas, cuya imagen apareció milagrosamente en una roca en el siglo XVIII. La devoción a esta Virgen ha trascendido generaciones, y su santuario es considerado un lugar de sanación y milagros.
Los peregrinos recorren el camino empedrado que conduce al templo, un sendero que ofrece vistas panorámicas impresionantes y permite una experiencia espiritual profunda. Dentro de los Destinos Religiosos en Colombia, la Basílica de Las Lajas se destaca no solo por su significado religioso, sino también por su valor histórico y cultural.

Santuario de Monserrate en Bogotá
Otro de los destinos religiosos en Colombia más visitados es el Santuario de Monserrate, en Bogotá. Ubicado a más de 3.152 metros sobre el nivel del mar, este sitio es un símbolo de la capital colombiana y un punto de peregrinación para quienes buscan fortaleza espiritual. Desde su cima, se puede disfrutar de una vista panorámica inigualable de la ciudad.
El Santuario de Monserrate, ubicado en los cerros orientales de Bogotá, es uno de los principales atractivos turísticos y religiosos de Colombia. Su iglesia, dedicada al Señor Caído de Monserrate, es un importante centro de peregrinación que recibe a miles de devotos cada año. Además de su valor espiritual, este destino ofrece una vista panorámica incomparable de la capital colombiana, convirtiéndolo en un lugar ideal para la contemplación y el turismo.


Los visitantes pueden ascender al santuario de diversas formas: a pie, en teleférico o en funicular, cada opción brindando una experiencia diferente. A lo largo del recorrido, es común encontrar peregrinos que suben el sendero empedrado como acto de fe y sacrificio. Una vez en la cima, además de visitar la iglesia, los turistas pueden disfrutar de la gastronomía típica en los restaurantes cercanos y explorar las tiendas de recuerdos que ofrecen artesanías y productos locales.

Catedral de Sal de Zipaquirá
La Catedral de Sal de Zipaquirá es otro de los impresionantes destinos religiosos en Colombia. Construida en el interior de una mina de sal, esta catedral subterránea es un lugar de recogimiento y admiración arquitectónica. Su imponente estructura y su simbolismo la convierten en un referente del turismo religioso en el país.
Un Viaje Subterráneo de Fe y Asombro
La Catedral de Sal de Zipaquirá es uno de los destinos turísticos más fascinantes de Colombia, combinando historia, espiritualidad y arquitectura en un entorno único. Ubicada a 180 metros bajo tierra, esta maravilla subterránea es una de las mayores expresiones de la fe y un atractivo imperdible para los visitantes.
Su construcción en el interior de una mina de sal convierte la experiencia en un recorrido mágico. La luz en este espacio y la simbología religiosa se entrelazan creando un ambiente de recogimiento y admiración.
Recorrido de la Catedral de Sal de Zipaquirá
El recorrido por la Catedral de Sal comienza con un impresionante Vía Crucis tallado en la roca salina, representando la Pasión de Cristo. A medida que los visitantes descienden, encuentran enormes cavernas que albergan capillas, esculturas y altares, todos esculpidos en sal y roca.
El punto culminante del recorrido es la nave central, donde se encuentra la majestuosa cruz iluminada, considerada la más grande del mundo en su tipo. Este espacio sagrado es un lugar de oración, pero también un escenario de eventos culturales y conciertos, lo que refuerza su importancia como patrimonio turístico.


Además de su riqueza espiritual y artística, la Catedral de Sal de Zipaquirá es un motor de desarrollo para la región. Este lugar atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales cada año. Su integración con la oferta turística local, que incluye el Parque de la Sal y el pueblo colonial de Zipaquirá, permite a los viajeros vivir una experiencia completa de historia, cultura y fe.
Por su relevancia e impacto, este icónico templo subterráneo se ha consolidado como uno de los más importantes destinos religiosos en Colombia.

Santuario de Santa Laura Montoya en Jericó
Jericó Antioquia, también se suma a los destacados destinos religiosos en Colombia. Este municipio es conocido por ser la cuna de la primera santa colombiana, Santa Laura Montoya. Su santuario es un sitio de oración y devoción que atrae a cientos de peregrinos cada año.
El Santuario de Santa Laura Montoya, ubicado en el pintoresco Municipio de Jericó, Antioquia, es un destino de gran importancia para el turismo religioso en Colombia. Este lugar rinde homenaje a Santa Laura Montoya, la primera santa colombiana, conocida por su labor evangelizadora con las comunidades indígenas.
Su santuario es un espacio de recogimiento y espiritualidad, donde los fieles pueden conocer más sobre su vida y obra mientras disfrutan del ambiente tranquilo de este pueblo colonial.
El recorrido por el santuario permite a los visitantes explorar la casa donde vivió Santa Madre Laura. Esta casa se ha convertido en museo, así como la capilla y otros espacios dedicados a su legado. Además, Jericó ofrece una experiencia turística integral con su arquitectura tradicional, su gastronomía típica y sus paisajes montañosos. Es un destino ideal para quienes buscan conectar la fe con la cultura y la naturaleza.

Visita al Santuario del Divino Niño en Bogotá
El Santuario del Divino Niño en Bogotá es otro de los destinos religiosos en Colombia con gran afluencia de fieles. Este lugar se ha convertido en un centro de devoción, especialmente para quienes buscan milagros y protección divina.
El templo, ubicado en el barrio 20 de Julio en Bogotá, es uno de los templos más visitados por turistas en la capital colombiana. Este lugar es reconocido por los numerosos milagros atribuidos al Divino Niño Jesús, lo que ha convertido al santuario en un sitio de peregrinación. Cada domingo, miles de creyentes acuden a las misas y ceremonias especiales, buscando fortaleza espiritual y agradeciendo por los favores recibidos.
El santuario cuenta con una amplia plaza donde los visitantes pueden encontrar tiendas de artículos religiosos, recuerdos y espacios para la reflexión. Su importancia trasciende lo religioso, ya que se ha convertido en un punto de referencia cultural, atrayendo turistas de todo el país y del extranjero.

La Basílica del Señor de los Milagros de Buga
La Basílica del Señor de los Milagros de Buga fue una de las experiencias más conmovedoras de mi viaje por Colombia. Llegué desde Cali tomando un bus intermunicipal que en poco más de una hora me dejó en el centro de Buga, a solo unas cuadras del templo. El ambiente religioso se siente en cada rincón del pueblo, y desde que puse un pie en la ciudad supe que estaba en uno de los más importantes destinos religiosos en Colombia.
Antes de ingresar a la basílica, recorrí las tiendas cercanas donde compré algunas reliquias religiosas como un rosario bendecido, una pequeña imagen del Señor de los Milagros y una vela conmemorativa que encendí como parte de mi promesa. También adquirí una medalla para regalar a mi madre, ya que sé que este lugar es muy valorado por los fieles católicos. El fervor de los visitantes se nota en la devoción con la que oran y agradecen por los milagros recibidos.
Dentro del templo, me impactó su arquitectura neogótica y la imponente imagen del Cristo crucificado, centro de fe para miles de peregrinos. Caminé por cada rincón, tomándome un tiempo para orar en silencio y admirar los vitrales, el altar mayor y las placas con testimonios de milagros. La paz que se respira en su interior es difícil de describir. La visita a esta basílica es una experiencia espiritual que hace de Buga uno de los más auténticos destinos religiosos en Colombia.
La Historia del Señor de los Milagros de Buga, Contada por uno de sus Habitantes
Los abuelos dicen que todo comenzó allá por el siglo XVI, cuando Buga apenas era un pueblo pequeño y humilde. Nos cuenta Don Hernando, un habitante de toda la vida. La historia inicia con una mujer Indígena muy pobre, que se dedicaba a lavar ropa a orilla del río y que a la vez ahorraba para comprar una imagen de Cristo Crucificado.
Cuando reunió el dinero, salió para donde el párroco a encargar la reliquia, pero se conmovió al ver a un hombre pobre con su familia, en un estado de desesperación porque iba a ir a la cárcel por una deuda que no podía pagar. Así que decidió darle el dinero que había ahorrado para que no fuera encarcelado.
Unos días después, mientras lavaba ropa a orillas del río, fue sorprendida por una pequeña figura de Cristo crucificado que flotaba en el agua del río Guadalajara. Nadie supo de dónde vino, pero la mujer lo recogió con devoción y lo llevo a su casa, lo metió en una cajita y le hizo un altar. La figura misteriosamente empezó crecer con el pasar del tiempo. Desde entonces empezaron los milagros.
Ordenan Quemar El Cristo
Un día un visitador de la parroquia vio que el cristo estaba algo deteriorado y lo mando a quemar, pero el cristo no se consumía y empezó a sudar durante dos días para más asombro de la comunidad. Muchos de los creyentes llevaron algodones para recolectar el sudor de la imagen atribuyéndole propiedades curativas. Después de este hecho la imagen empezó a verse más reluciente y se ha conservado así hasta el presente.
Don Hernando señala con orgullo la imagen actual del Cristo en el altar mayor de la basílica. “Ese mismo Cristo, que apareció de forma milagrosa, es el que miles vienen a visitar. La mujer que lo encontró recibió varios favores y con los años la devoción se extendió por todo el país. Lo llaman el Señor de los Milagros porque su presencia sana, consuela y protege a quienes creen de corazón”. Con el pasar de los años la humilde casa de aquella mujer, se convirtió en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga.
La fe en el Cristo de los Milagros sigue viva en Buga, y según don Hernando, “cada visita es un acto de esperanza. No importa de dónde vengas o qué necesites, el Señor siempre escucha. Esa es la verdadera historia que los bugueños llevamos en el alma”
Conclusión
Los destinos religiosos en Colombia son espacios de encuentro entre la espiritualidad y la cultura. Cada santuario, basílica o catedral tiene una historia única que invita a la reflexión y al descubrimiento del legado religioso del país. Sin duda, el turismo de fe seguirá siendo un pilar importante en la oferta turística de Colombia.
Últimos Artículos Publicados
